sábado, 20 de mayo de 2017

Adolescencia

¿Qué es adolescencia?

Es el periodo entre los 11 y los 19 o 20 años de edad, en el cual se da la transición del desarrollo entre la infancia y la adultez, que implica cambios físicos, cognitivos y psicosociales importantes y que asume diversas formas en diferentes entornos sociales y económicos (Larson y Wilson, 2004).


Periodo en que los individuos empiezan a afirmarse como seres humanos distintos entre sí. Puesto que no hay dos personas que posean exactamente las mismas experiencias o que ocupen posiciones idénticas en la en la estructura social, cada uno puede imponer su individualidad. (Grinder. R, 2001)


Adolescencia temprana:
Corresponde a grosso modo con los años de enseñanza secundaria obligatoria e incluye la mayoría de cambios asociados a la pubertad

Adolescencia tardía:
Se refiere aproximadamente a la segunda mitad de la segunda década de la vida. Los intereses profesionales las citas románticas y la exploración de la identidad



Resultado de imagen para adolescencia caricatura


DESARROLLO COGNITIVO


Es la capacidad   de razonar  de forma abstracta  y lógica  en la que los adolescente son capaces de  procesar información  a partir con la atención, la memoria y las estrategias en manipular la información. (limo y carretero -1995)

TEORIA DE PIAGET


Operaciones formales: Piaget considera que la etapa de las operaciones formales era el nivel más alto de desarrollo cognitivo, pues se desarrolla la capacidad  de pensamiento abstracto. Esta forma de pensar permite que los adolescentes elaboren imágenes mentales de situaciones hipotéticas. Esto va acompañado del razonamiento hipotético deductivo de la capacidad de desarrollar una hipótesis  y diseñar un experimento para someterla a prueba.
La caracterización del pensamiento adolescente es que la creciente tendencia a pensar sobre el pensamiento en sí mismo. Por esta razón los adolescentes se empiezan a tener un pensamiento crítico es ahí donde se desarrolla el interés sobre los temas políticos, culturales, religiosos, entre otros

  1. Mostrando desarrollo-cognitivo-adolescencia-psicologia.jpg

TEORÍA DE VYGOTSKY:


Zona de desarrollo proximal: Son tareas que son difíciles para que un individuo las desarrolle solo, pero estas las puede desarrollar si cuenta con el apoyo de un tutor o una persona que sea más capacitada. Esta zona tiene un límite inferior y superior:
Límite inferior: Se refiere a las tareas que son más complejas para que el adolescente las desarrolle solo.
Límite superior: Se refiere a las responsabilidades adicionales que se brindan con ayuda de un tutor o alguien más capacitado   
Cuando los adolescentes perciben instrucciones verbales o demostraciones de la tarea a realizar, organizan la información en sus estructuras mentales para que así se pueda realizar la tarea por sí solo (Santrock. J, 2003)

Resultado de imagen para zona de desarrollo proximo

CAMBIOS EN EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN


Los procesos de los cambios  en la manera en que los adolescentes procesan la información se ve reflejada en la maduración de los lóbulos frontales del cerebro, los avances cognitivos que describió Piaget en que las conexiones neurales específicas se pueden fortalecer depende en la experiencia.

Cambios Estructurales

Es el aumento en la capacidad de procesamiento de la información  en la cantidad de almacenando en la memoria a largo plazo.
La capacidad de la memoria  de trabajo aumente con rapidez en la tercera infancia y continúe aumentando en la adolescencia.
La información almacenada  en la memoria a largo plazo puede ser declarativa (saber qué...), procedimental (saber cómo...) o conceptual  (saber por qué…)

Cambios Funcionales

Es el proceso  de conseguir  y manejar la información son aspectos funcionales de la cognición. Encuentra el aprendizaje, la rememoración y el razonamiento, en las cuales mejoran en la adolescencia.
Es importante  en estar incrementando continuamente la velocidad de procesamiento (Kuhn, 2006). Habilidades como la atención  selectiva, toma decisiones, control inhibitorio  de las respuestas impulsivas y el manejo de memoria de trabajo.


ATENCIÓN Y MEMORIA


Atención: Es la concentración y focalización del esfuerzo mente. Existen dos tipos de atención. Atención selectiva y cambiante.
Atención Selectiva: Es la capacidad de centrarse en cierto estímulos e ignorar otros. Por ejemplo: Cuando se presenta un examen el adolescente es capaz de concentrarse en el examen
Atención cambiante: Es la capacidad de cambiar el foco de su esfuerzo mental a otro estímulo. Por ejemplo: Durante el examen el profesor pide que le presente un momento de atención y los estudiantes prestan atención a él, es decir cambian su estímulo (el examen)  a otro estímulo (el profesor)


MEMORIA


La atención está en todo momento durante la adolescencia. La memoria es la retención de la información a lo largo del tiempo, es muy importante para el procesamiento de la información. Se presentan 3 sistemas de memoria.
Memoria a corto plazo: La cual se refiere a la capacidad limitada, en la que la información se retiene durante un tiempo máximo de 30 segundos, al no ser que se repita y se puede retener durante más tiempo.
Memoria a largo plazo: Indica que almacena gran cantidad de información durante largos periodos de tiempo. La memoria a largo plazo depende de las actividades de aprendizaje en se implican en el sujeto cuando aprende y retiene la información (Presslet y Schneider, 1977; Siegle, 1996)  


TOMA DE DECISIONES


Se refiere la capacidad de decisión que se adquiere en la etapa de la adolescencia, en especial en adolescentes con más edad. En un estudio se comprobó que los adolescentes de más edad son más  eficaces a la hora  de tomar decisiones que los adolescentes más jóvenes.
Tener la capacidad de tomar decisiones no garantiza que se aplique esto en la vida cotidiana, ya que la experiencia toma un papel importante en este aspecto.
Pensamiento crítico:
Implica pensar de forma reflexiva y productiva, analizando y buscando una evolución y las opciones que hay a su alrededor. Algunas de la características del pensamiento crítico:
  • Incremento de la velocidad, de los procesos de automatización y la capacidad de procesamiento de la información.
  • Mayor amplitud de conocimientos en diversos dominios.
  • Mayor habilidad para construir nuevas formas y combinación de conocimientos


PENSAMIENTO CREATIVO


Es la capacidad de pensar de forma novedosa o inusual y proponer diferentes soluciones a los problemas.  Gildford, (1967) distingue dos clases de pensamiento: Pensamiento divergente y convergente
Pensamiento divergente: Este tipo de pensamiento está relacionado con llevar ideas creativas al explorar todas las posibles soluciones que hay en el entorno para enfrentar cada situación.
Pensamiento convergente: Se refiere a los pensamientos que producen una sola respuesta correcta y es característico de las preguntas, de los test de inteligencia



METACONOCIMIENTO  

 

Como anteriormente vimos la teoría de Piaget donde se comentaba que los adolescentes piensan sobre el pensamiento más que los niños. Actualmente los psicólogos definen metaconocimiento  como la cognición sobre la cognición. La  experta en pensamiento, Deanna Kuhn (2000) considera que la metacognición ayuda a mejorar las habilidades del pensamiento crítico sobre todo en la enseñanza secundaria y universitaria.


APRENDIZAJE AUTORREGULADO


consiste en la planificación y el autocontrol de pensamientos sentimientos y comportamientos par alcanzar una meta, estas pueden ser académicas, socioemocionales.Los investigadores han comprobado que la mayoría de los estudiantes que destacan en los estudios utilizan el aprendizaje auto regulado (Paris Y Paris 2001; Pressley, 1995; Rudolph, 2001; Schunky Zimmerman,1994; Zimmerman, 2000,2002) esto se utiliza para estudiantes que presentan bajas notas algunas asignaturas en donde se proponen al estudiante un plan de estudios el y acompañamiento del profesor para que finalmente el propio estudiante controle su progreso es posible que necesite de la retroalimentación del profesor para nuevamente controle su progreso con el plan de estudios


TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL (Kohlberg)



Kohlberg creía que el desarrollo moral  se basa prioritariamente en el razonamiento moral y sigue una serie de etapas claramente diferenciadas. Llegó a esta conclusión después de unos 20 años de investigación en los realizó entrevistas individuales en profundidad a personas de diferentes edades. a partir de las respuestas que los entrevistados daban a este y a otros  dilemas morales. Kohlberg hipotetizó tres niveles de desarrollo moral  cada uno de los cuales consta de dos etapas diferentes.






COGNICIÓN SOCIAL

El egocentrismo adolescente según DAVID ELKIND

El egocentrismo adolescente  se refiere a un aumento de la conciencia sobre sí mismo que tienen los adolescentes, que se refleja en su creencias de que los demás están interesados en ellos como ellos mismos y en la sensación de ser únicos.
Considera que el desarrollo adolescente se puede dividir en dos tipos de pensamiento social
  • Audiencia imaginaria: Se asocia a comportamientos destinados a llamar la atención- el deseo  de hacerse notar y ser el centro de todas las miradas, por ejemplo el adolescente cree que la gente la mira por el dia de hoy no se maquilló. Los adolescentes  durante la adolescencia temprana sienten que están en el centro del escenario, creyendo que son los actores principales y todas las demás personas la audiencia  
  • Exclusividad personal: es la parte de egocentrismo adolescente referida a la sensación de ser único. La sensación de ser únicos lleva a muchos adolescentes a pensar que puede entender como se sienten realmente, por ejemplo una adolescente no puede creer que su madre no puede entender lo dolida que está porque su novio termino con ella
David Elkind considera que el egocentrismo adolescente es fruto del pensamiento operacional formal, sin embargo otros autores dicen que el egocentrismo adolescente es  meramente cognitivo

Características inmaduras del pensamiento adolescente

De acuerdo con el psicólogo David Elkind , los comportamientos groseros e indecisos de los adolescentes surge de sus aventuras inexpertas de en el pensamiento de las operaciones formales. Según Elkind, esta inmadurez del pensamiento se manifiesta al menos en seis formas características:
  • Idealismo y carácter crítico: Están convencidos de que saben mejor que los adultos cómo funciona el mundo y con frecuencia encuentran defectos en sus padres.
  • Tendencia a discutir: A menudo discuten conforme reúnen argumentos en cierta lógica para construir un caso para, digamos, llegar tarde.
  • Indecisión: los adolescentes pueden mantener en la mente muchas alternativas al mismo tiempo, pero debido a su inexperiencia, carecen de estrategias efectivas para elegir entre ellas.
  • Hipocresía aparente: Los jóvenes adolescentes a menudo no reconocen la diferencia entre la expresión de un ideal y los sacrificios que es necesario hacer para estar a la altura del mismo.

CEREBRO ADOLESCENTE

No  hace mucho se consideraba que el cerebro alcanza su máxima madurez en la pubertad pero estudios con imágenes cerebrales muestran que el cerebro adolescente todavía está en un trabajo de progreso.
Los cambios en estructuras implicadas en las emociones, juicio y organización del comportamiento y autocontrol ocurren entre la pubertad y la adultez.
Los adolescentes procesan información de manera diferente a la de los adultos, en algunos estudios se escaneo la actividad cerebral de los adolescentes mientras representaban emociones en imágenes de rostros, se mostró que los adolescentes con edades entre (11 a 13 años) Utilizaron la amígdala la cual tiene una gran participación en la reacción de emociones.
Los adolescentes mayores, tienen mayor probabilidad de utilizar los lóbulos frontales, para manejar la planificación, razonamiento, juicio, regulación y emoción.

El subdesarrollo de los sistemas corticales frontales asociados con la motivación, impulsividad y  adicción puede ayudar en la búsqueda de emociones y novedad en los adolescentes.

DESARROLLO PSICOSOCIAL


La adolescencia es la época donde se corren riesgos y llegan montones de oportunidades, donde está el amor, una vida de trabajo, y donde se entra a participar en la vida social adulta. Donde se está en búsqueda de la identidad, la forma en la que se enfrenta la sexualidad y la individualidad naciente en los adolescentes se expresa en las relaciones con sus padres, hermanos y pares.

TEORÍA DEL DESARROLLO ADOLESCENTE

TEORÍA DE ERICKSON

Habló acerca de los estadios psicosociales. En la teoría existen 8 estadios psicosociales que abarcan todo el ciclo vital. Cada uno de ellos se centra en una tarea evolutiva que enfrenta a la persona a una crisis que debe superar.
Identidad vs confusión de la identidad (Adolescencia (10 a 20 años): la persona se enfrenta al descubrimiento de quién es, qué hace en la vida y hacia dónde va. Los adolescentes deben adquirir un estatus nuevo propio de los adultos.

La búsqueda de identidad vs La crisis de identidad

Es sin duda el paso más importante que debe hacer cada adolescente; buscar o construir su propia identidad responder la pregunta que a todos en algún momento nos ha atormentado en algún momento ¿QUIÉN SOY YO? Según Erikson, una concepción coherente del yo formada por metas, valores y creencias con los que la personas se compromete de manera firme-se enfoca durante los años adolescentes. El desarrollo cognitivo de los adolescentes ahora les permite construir una “teoría del yo” (Elkind, 1998)
Según Erikson la identidad se forma a medida que los jóvenes resuelven 3 cuestiones principales los cuales son:
  • La elección de una ocupación,
  • la adopción de los valores
  • desarrollo sexual
Durante la infancia se adquieren habilidades para lograr el éxito durante la adolescencia, se buscan formar constructivas para buscar cómo utilizar estas habilidades. Cuando a los adolescentes se le dificulta decidir su identidad ocupacional  es posible que incurran en conductas con consecuencias negativas como el embarazo, o actividades ilícitas. Para Erickson la moratoria psicosocial es el periodo de libertad necesario para un desarrollo del yo estable, que proporciona la adolescencia, la cual permite a los adolescentes buscar compromisos a los que serán fieles.
Los adolescentes que resuelven la crisis de identidad de manera satisfactoria, desarrollan la virtud de la fidelidad. Esta fidelidad también significar una identificación con un conjunto de valores o ideologías, una religión, un movimiento político, un interés creativo o un grupo étnico. (Erikson, 1982). La fidelidad va muy ligada a la confianza ya que los adolescentes suelen dar su confianza a personas mayores, mentores o seres amados con las cuales puedan compartir sus pensamientos y sentimientos y de esto surge la identidad tentativa al ver la identidad de la persona amada.
Esta teoría describe el desarrollo de la identidad, según esta teoría un hombre no es capaz de la verdadera intimidad hasta adquiere un identidad estable, a diferencia de las mujeres desarrollan su identidad por medio de la intimidad.


NIVELES DE IDENTIDAD POSTULADOS DE MARCIA


Exclusión: Existe un compromiso pero no ha habido una crisis, en la cual no ha dudado las alternativas que el ambiente le brinda, sino que más bien se compromete con los planes de otra persona para su vida. Suelen ser personas con alto nivel de autoritarismo, se rigen en controles externos, son muy dependientes y presentan bajos niveles de ansiedad. Tienen vínculos familiares estrechos, son felices y seguros.
Moratoria (Crisis sin compromiso): Se está en crisis ya que existen dudas en la toma de decisiones, considera tomar diversas alternativas para optar por un compromiso. Esto para llegar al punto de la identidad. Suelen ser personas con alto nivel  de desarrollo del yo, razonamiento moral y autoestima. Se muestran ansiosos y temerosos al éxito
Logro de identidad (Crisis que lleva al compromiso): Se compromete con algo luego de un periodo de crisis, esta persona ha dudado y visto las alternativas del ambiente. Son personas con altos niveles del desarrollo del yo, tienen más seguridad de sí mismas, alta autoestima, y funcionan bien en condiciones de estrés.
Confusión de la identidad (sin compromiso, crisis incierta): En este nivel puede o no haberse considerado las opciones, pero se evita el compromiso. Suelen ser personas superficiales e infelices, a menudo solidarios, tienen un bajo nivel del desarrollo del yo, razonamiento moral y seguridad de sí mismo



RELACIÓN ENTRE PARES E HIJOS


En la mayoría de los hogares se observa con frecuencia que cuando los hijos llegan a la adolescencia interrumpen sus expectativas como familia. La mayoría de los padres tonan los cambios que presentan sus hijos de ser buenos y obedientes a pasar a ser desobedientes rebeldes, y no aceptan las normas de sus padres, La reacción de estos padres es colocar restricciones a sus hijos para que acepten y atiendan sus normas. La transición de la infancia a la vida a adulta es un largo recorrido, ya que los adolescente no aceptan las normas paternas de inmediato sino que ellos mismo imponen sus reglas y casi siempre quieren tener la razón.
Hay padres que aceptan la adolescencia de sus hijos y suelen tomar las cosas con tiempo y de forma calmada, de igual manera hay padres que aceptan todo lo que haga sus hijos adolescentes desean hacer, así este bien o mal.
Los adolescentes comparten más tiempo con sus pares que con sus familias. Aun así los valores que adquieren son parecidos a los de sus padres y recurren a estos para obtener modelos de rol pues son una base para que los adolescentes puedan experimentar a su manera.

INTERACCIÓN CON PARES


Los adolescentes comparten más tiempo con sus pares que con sus familias; durante la adolescencia, las relaciones con pares ocupan un porcentaje considerable del tiempo de sus vidas. La mayoría de interacción entre los adolescentes ocurre fuera de su casa, ocurre mas a menudo en lugares privados que en públicos, y se implica con mayor frecuenta encuentros con adolescente del mismo sexo que del sexo opuesto  (Medrich, et al., 1982)

CAMBIOS DEL USO DEL TIEMPO Y CAMBIOS EN RELACIONES

Una manera de evacuar los cambios en las relaciones adolescentes con las personas más importantes en sus vidas es observar cómo pasan su tiempo libre (Papalia, 2009)
La desvinculación no es un rechazo a la familia, sino una respuesta a la necesidad de desarrollo. A menudo los adolescentes se refugian en su camas, para tener tiempo a solas y retirarse de las demandas sociales, recuperar su estabilidad emocional y reflexionar hacia la búsqueda de identidad (Larson, 1997)
Las variaciones culturales en el uso de tiempo reflejan una diversidad de necesidades, valores y prácticas relacionadas que se tengan con la cultura (Verma y Larson, 2003).

EL MITO DE LA REBELDÍA ADOLESCENTE

Se ha considerado que la adolescencia es una etapa de rebelión porque implica confusión emocional, conflicto con la familia comportamiento desenfrenado y rechazo de los valores adultos.
La idea de la rebelión adolescente surgió a partir de la primera teoría acerca de la adolescencia que impuso el psicólogo G. Stanley Hall en 1904/1916 el cual creía que lo esfuerzo de los adolescentes para adaptarse a sus cambios corporales y a las demandas inminentes de la adultez anunciaban un periodo de “tormenta y tensión” que producía conflicto entre generaciones (Freud 1935).   
La adolescencia puede ser una época difícil para los jóvenes y para sus familias la emotividad  negativa, los cambios bruscos en el estado de ánimo  son más intensos en la  adolescencia temprana  tal vez esta sea la causas de la tensiones sociales con la pubertad.  
     

SEXUALIDAD


Es  reconocer su propia orientación sexual, lidiar con los impulsos sexuales y formar vínculos  emocionales  o sexuales. Los adolescentes logran la identidad sexual o de género, no sólo resolviendo su orientación sexual, sino también eligiendo características específicas de la conducta y los roles masculino y femenino. Lograr la identidad étnica para los adolescentes es difícil, ya que conlleva combinar pasado y futuro.

ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD


La orientación sexual se basa a los esfuerzos que implica en la homosexualidad.
La orientación sexual es parte de la genética (Diamond y savin-Williams, 2003)
Algunos estudios demuestran que: Entre más hermanos varones mayores tenga un hombre, tendrá mayores probabilidades de ser homosexual. (Bogaert, 2006).
Influencia el tamaño del hipotálamo ya que es una de las estructuras cerebrales  es la que gobierna la actividad sexual, entre hombres heterosexuales y homosexuales (LeVay, 1991).

TEORÍA PSICOANALÍTICA


Describe el desarrollo como un proceso inconsciente, es decir más allá de la consciencia.
Freud creía que la vida de los adolescentes está llena de tensión y conflictos, para reducir estas tensiones, los adolescentes mantiene la información bloqueada en su mente inconsciente
Según freud la represión es un mecanismo de defensa más eficaz y omnipresente reprimir expulsa de la conciencia los impulsos amenazantes
Peter Bols y Anna Freud creen que los mecanismos de defensa ayudan a entender el desarrollo adolescente, Blos afirma que durante la adolescencia la represión no es defensiva  es más bien un aspecto integral normal inevitable y universal de la pubertad

Fases freudianas del desarrollo psicosexual

Fase genital:


Inicia con la Adolescencia y la etapa adulta:
Es un periodo reactivo de los impulsos sexuales; la fuente del placer sexual se encuentra ahora en una persona ajena al contexto familiar. Freud creía que los conflictos con los padres no resueltos se reactivan durante la adolescencia, cuando se resuelven el individuo es capaz de desarrollar una relación amorosa madura.

La etapa genital brinda a la persona la capacidad de enfrentar y resolver sus restantes conflictos infantiles psicosexuales.

Biografías
  • ·     Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. Diane E. Papalia, Sally Wndkos Olds, Ruth Duskin Feldman (2008)
  • ·         Adolescencia. Robert E. Grinder; colaboración en la traducción Manuel Arboli Gascón (2001)
  • ·         Psicología de la adolescencia. John E. Horrocks (2003)
  • ·         El ciclo de la vida. Guy R. Lefrancois (2001)



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Adolescencia ¿Qué es adolescencia? Es el periodo entre los 11 y los 19 o 20 años de edad, en el cual se da la transición del desarro...